Llevamos dos años escuchando en los medios de comunicación oficiales (radio, prensa y televisión) un Único Relato.
Esto para mí, ha sido una de las claves y fue una de las primeras cosas que me hizo estar en alerta.
Cómo es posible en Todos los Medios y Canales den las Mismas Noticias, casi con las mismas palabras; que todos los Expertos digan lo Mismo.
¿Desde cuándo Todo el Mundo opina Igual?
Desde hace dos años para explicar la situación actual, sólo hay Una Voz, Una Opinión, Una Solución, las Mismas Consignas, los Mismos Discursos.
Cómo yo sé que es imposible que todo el Mundo piense igual, comencé a buscar otros puntos de vista diferentes a las que salían en los canales “oficiales”.
Y encontré otras opiniones, y muchos informes y documentación que avalaban esas opiniones.
Si quieres encontrar otras opiniones, informes y documentación diferentes a lo imperante, unitario y masivamente divulgado por todos los canales oficiales es fácil:
Identifica alguien en tu entorno, que sea de tu confianza, y que sepas que opina diferente y dile -oye, podrías pasarme alguna información diferente a lo que se dice por la televisión-
Y si has llegado al punto de querer conocer otras voces, otras opiniones, cuando te llegue algo diferente a lo que llevas escuchando repetidamente por los medios de comunicación, trata de leerlo de la forma más neutra posible. Cómo quién se lee un prospecto o las instrucciones de un aparato nuevo.
Dos años escuchando la misma cantinela, una y otra vez, crea sedimento… son como esos estribillos machacones que, cuando uno se quiere dar cuenta, llevas un rato tarareando sin saber ni cómo ni por qué, y ni tan siquiera te gusta la canción.
Es fundamental escuchar diferentes voces, tener distintas informaciones y discernir, para que uno mismo se forje su propia opinión.
Con lo que dicen unos, lo que dicen otros, tu sentido crítico y tu intuición, quizás empieces a cuestionarte cosas que hasta ahora no habías hecho. Quizá empiecen a surgir dudas o empieces a ver incoherencias…
Cómo te digo, para mi fue muy clarificador detectar que, en ciertas cuestiones, durante estos dos años, sólo ha habido una Única Opinión y Una Única Solución y no ha habido espacio para voces diferentes ni para el Debate.
Objetivo: Vivir un proceso de Autoconocimiento y Motivación cuya finalidad es que descubras qué es lo que te hace realmente feliz, ¡tu Pasión en la vida! y que puedas seguirla a través de un Plan de Acción Real y Eficaz.
Enfoque: Taller de trabajo individual y grupal a través de herramientas y técnicas vivenciales para facilitar el autoconocimiento y la automotivación.
Metodología: eminentemente práctica, vivencial y participativa, a través de técnicas y herramientas experienciales, visuales, manualidades y dibujo libre, entre otros, que nos facilitarán la conexión con las emociones.
Dirigido a: Cualquier persona que quiera conectarse con su Pasión y seguirla.
Duración: Taller está diseñado como un Proceso de tres fases y se impartirá en una jornada de 4 horas.
el estado de flujo o fluidez (también llamado flow) es un estado subjetivo que experimentamos cuando estamos completamente involucrados en algo hasta el extremo de olvidarnos del tiempo, el cansancio y de todo lo demás, excepto la actividad en sí misma.
Es cuando nos conectamos tanto, que permanecemos absortos en esa actividad, disfrutando y experimentando una enorme satisfacción.
Fluimos cuando:
Estamos completamente implicados y concentrados.
Tenemos sensación de éxtasis, de estar fuera de la realidad cotidiana.
Disfrutamos de gran claridad interior.
Sabemos lo que hay que hacer, y sabemos que lo estamos haciendo bien.
Gozamos de una sensación de serenidad y armonía.
No nos preocupa nada.
Sentimos que transcendemos las limitaciones del ego.
Estamos enfocados en el presente y no nos damos cuenta de que el tiempo pasa.
Muchas veces ese fluir viene a través de la mera observación de la naturaleza.
Ver como las olas vienen y van, escuchar su rumor, sentir la humedad… y te abstraes hasta tal punto de que te olvidas de quién eres… sólo eres mar.
O cuando observas a un pájaro volar… llegas a conectarte con ese animal y te abstraes de tu propia mente y presencia.
Hay actividades mucho más mundanas que nos hacen fluir y de las que seguro que no somos conscientes… por ejemplo, conducir; observar a los niños jugar; los trabajos manuales (pintar, bordar, hacer cerámica…)
O cuando estamos trabajando en algo que se nos da bien y lo tenemos tan interiorizado que nos sale en automático. Y estamos totalmente conectados.
Al fluirhacemos una limpieza profunda interior. Supone poner el contador a cero para poder empezar de nuevo con una energía renovada.
Cada uno de nosotros deberíamos identificar esas actividades, estados o situaciones en las que fluimos. Para utilizarlos como herramienta de reseteo y regeneración. Sobre todo, de cara a este arranque de “curso” que puede estar resultando duro y difícil.
¿Compartes conmigo en qué actividades o momentos fluyes? ¿Cuáles son tus actividades flow?
Últimamente no hago más que ver contrastes sociales.
Esto es como cuando decides embarazarte y sólo ves mujeres embarazadas, o cuando quieres comprarte determinado modelo de coche y no haces más que verlo pasar…
Pues yo ¡sólo veo contrastes sociales!
Hoy en día, con las redes sociales, estos contrastes están al alcance de cualquiera.
Todo dependerá del perfil y las preferencias que uno tenga… quizá sólo aparezcan en tu pantalla gente guapa, vidas de color de rosa, situaciones idílicas, artículos de lujo y lugares paradisiacos.
Pero si tienes inquietudes sociales y ganas de cambiar el mundo, como es mi caso, entonces verás entremezcladas, como si fuera una trenza, imágenes agradables y naif con imágenes muchísimo menos amables, sin filtros, absolutamente reales y cercanas que muestran vulnerabilidad, situaciones de desigualdad social, injusticias y pobreza.
Nos han hecho creer (y nosotros hemos querido seguir creyendo) que hay que irse muy lejos para ver situaciones de contraste social, y aunque esto es así, muy cerca de nosotros también se dan este tipo de contrastes, desigualdades e injusticias sociales. Pero no tenemos hecho el ojo para verlo y detectarlo.
Despertar a este tipo de situaciones es muy sencillo, es abrir el corazón y la mente a la idea de que hay personas que están en nuestra misma realidad que viven una situación muy diferente a la nuestra. Estas personas son invisibles o quizá nosotros mismos las estemos haciendo invisibles porque estropean la versión naif que nos hemos hecho de la propia vida.
De un tiempo a esta parte no hago más que pensar, qué sentirán las personas que viven diariamente en esa realidad invisible para el resto. Que pasean por nuestras mismas calles pero que no tienen ni las mismas necesidades y oportunidades.
Con el acceso a la tecnología, conocer a las personas o colectivos que están en situación de vulnerabilidad social está al alcance de cualquiera y el saber esto debería conllevar la responsabilidad individual y social de tratar de cambiarlo. Porque de nada sirve la empatía si no hay acción
Debemos tomar el camino difícil de ver y contar historias que incluyan las realidades que conviven con las nuestras, tanto las feas como las bonitas, sin dejar de concentrarlos en que el cambio y la transformación es posible si actuamos.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”
¿Te atreves a mirar de frente los contrastes sociales que hay a tu alrededor?
Te agradecería si me cuentas cuáles son los que tienes más cerca.
No hace tanto de esta foto, un par de años o quizá tres (no más) y parece como si fuera de otra vida o la de la foto no fuera yo.
Me atrevo a decir que la sensación que estoy teniendo es algo generalizado: la falta de ganas, la apatía, la desilusión y la desmotivación…
Hay una densidad invisible en el ambiente que nos pesa en los hombros, en la cabeza, pero sobre todo en el corazón. Y si uno es sensible a las energías sutiles, notará esta densidad y este peso a su alrededor.
Todos los días me levanto y me digo, ¡venga, vamos a por un día más! y trato de asirme a algo externo, como si fuera una agarradera de la que tirar para incorporarme de la cama: alguna idea creativa, algo ilusionante por hacer… y creo que ahí esta el problema. Estoy tratando de buscar fuera lo que debería encontrar dentro.
Os puedo asegurar que yo la teoría me la sé. Soy matrícula de honor en conocimientos teóricos… pero la práctica es otra cosa…
Pero me he propuesto con firmeza y obstinación RECUPERAR LA ALEGRÍA CHISPEANTE DE LA VIDA Y POR LA VIDA. Y aspiro al 10 porque ya sabemos que si solo aspiramos a un 5 raspón uno termina suspendiendo.
Mi Plan de acción:
1. Liberarme de actividades superfluas que ocupan mi tiempo y mi mente pero que sólo traen ruido y cansancio
2. Buscar un momento en el día para sentarme y estar en paz conmigo misma sin hacer ni pensar en nada (creo que a esto lo llama meditación)
3. Sonreír. Cuando me note alicaída, esbozar una sonrisa que lo más probable es que inicialmente sea tímida pero que luego será como una rodaja de sandía.
4. Dar las gracias a la Vida (como la canción de Violeta Parra… aunque yo prefiero la versión de Mercedes Sosa)
5. Parar, Sentir, Escuchar
6. Buscar el Silencio
7. Volver a Sonreír
8. Volver a Dar las Gracias
9. RESPIRAR PROFUNDAMENTE SONRIENDO CON EL ALMA Y CON TODO EL CUERPO
10. DAR LAS GRACIAS
Y ¡Chimpún!
Yo creo que con estos ejercicios podré ¡Recuperar la asignatura!
Y tú, ¿Necesitas recuperar también esta asignatura? ¿Cómo lo harás?
La moda hoy en día es en un producto de usar y tirar.
En la actualidad, apenas pasan 2 semanas desde el diseño de la prenda hasta que esta aparece en las tiendas. Algunas marcas lanzan 20 colecciones al año y existen comercios online que llegan a ofrecer mil nuevos productos diferentes cada mes.
Además de los excedentes de las colecciones pasadas, también encontramos prendas creadas específicamente para venderlas en rebajas. Muchas de las que no se vendan serán destruidas sin estrenar.
Un dato: En España, cada año tiramos a la basura el equivalente al peso de 45.000 coches medianos en ropa.
¿Cómo hemos llegado a esto?
El desencadenante fue la apertura de los mercados asiáticos.
El aumento de la producción de forma desmesurada y sin límite.
La bajada de los precios a niveles ridículos.
¿Cómo es posible que una camiseta de algodón pueda costar menos de 5 €?
Deberíamos reflexionar en qué condiciones de trabajo o procesos de fabricación se ha hecho.
Qué pasó con la persona que plantó y cultivó el algodón. Y con la que transformó la fibra en hilo. La que la tejió para generar la tela. La que lo cosió. Aquel que lo empaquetó. Y el que lo transportó…
Qué pasa con los diseñadores, publicistas, comerciales y dependientes…
Y los impuestos y la rentabilidad que busca de la propia marca…
Está claro que esta forma de vender tan barato está saliendo MUY CARO al Medio Ambiente y a los Derechos Humanos.
¿Cuál es el Impacto?
Impacto Medioambiental: la industria textil es la 2ª más contaminante del planeta, responsable del 20 % de las aguas residuales y del 10 % de las emisiones de carbono mundiales.
Impacto Social: deslocalización de la producción, pérdida de puestos de trabajo, disolución de valiosos gremios artesanos, talleres y tejedurías locales, explotación, inseguridad e insalubridad laboral.
Impacto Económico: aumento de la desigualdad y la pobreza.
Ante este despropósito lo que está surgiendo es otra forma de entender y de estar en el Mundo, aportando soluciones al impacto negativo que ya se ha generado en el planeta.
La Slow Fashion es la Moda Sostenible basada en los siguientes Valores:
Minimizar el impacto medioambiental para preservar el Planeta.
Garantizar los derechos laborales primando la transparencia a lo largo de todo el ciclo de vida de una prenda.
Instaurar una economía circular frente al crecimiento únicamente cuantitativo.
Una solución
Como consumidores podemos optar por firmas que realmente sean sostenibles, pero asegurarnos de que lo son porque muchas dicen serlo y no es así. Sólo hacen green washing, marketing verde o ecopostureo.
La Fashion Revolution Weekes una campaña mundial anual que reclama una #IndustriadelaModa que valore a las personas y al planeta por encima del crecimiento y las ganancias.
Este año se pide a la industria y a los gobiernos que reconozcan la relación entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.
Es necesario realizar un cambio radical en nuestras relaciones – entre nosotros, con nuestra ropa, dentro de las cadenas de suministro de moda y con el mundo natural – para que los derechos de las personas y los derechos de la naturaleza sean más importantes.
El Problema
Dado que se prevé que la producción de prendas crecerá en un 81% hasta 2030, existe una demanda cada vez mayor de tierras agrícolas para producir algodón, viscosa, lana, caucho, cuero y otras fibras naturales.
Cada año se talan 150 millones de árboles para convertirlos en tejidos como viscosa. Mientras, las personas que trabajan para fabricar nuestra ropa en condiciones de explotación siguen arriesgando su salud en taller intensivos llamados sweatshop.
Algunas de las condiciones de trabajo más severas y con mayor riesgo ambiental ocurren en lo profundo de las cadenas de suministro de la moda, donde se cultivan materiales y se fabrican telas, como lo demuestran las recientes revelaciones del trabajo forzoso de la etnia de los uigures en la región de Xinjiang, China.
Ha llegado el momento de exigir más transparencia y conciencia, y preguntarnos no solo #QuiénHizoMiRopa y #QueHayEnMiRopa sino #QuiénHizoMiTela y quién cultiva el algodón.
No se puede seguir extrayendo recursos cada vez más escasos, seguir contaminando la Tierra y los océanos, no alcanzar los Objetivos del Cambio Climático ODS, arrojar nuestros desechos sobre países que hemos agotado culturalmente e ignorar la desigualdad y los abusos de los derechos humanos en todas partes de la industria.
Únete a la Revolución
Desde @fash_revspain nos invitan a unirnos a la Revolución y nos animan a hacernos un selfie enseñando la etiqueta de tu prenda con los carteles “Quién Hizo Mi Ropa” y “Qué hay en mi ropa” y compartirla con los hashtags #QuienHizoMiRopa #QueHayEnMiRopa, etiquetándoles.
El Fashion Revolution Day, 24 de abril, se ha convertido en la Fashion Revolution Week. Es una semana para hablar, reflexionar y concienciar sobre las “sombras” de la Industria de la Moda.
Es la peor tragedia textil conocida y, sin duda alguna, la más mediática. Murieron 1.134 personas y más de 2.000 resultaron heridas, en su mayoría mujeres, al desplomarse este edificio que albergaba cinco talleres que producían ropa para marcas europeas y norteamericanas.
Este dramático accidente puso en el punto de mira a una industria caracterizada por los abusos sociales y ambientales en la cadena global de suministro de confecciones.
Son muchas las voces que se alzan y muchísimos los proyectos nacionales e internacionales que trabajan por una “industria limpia” en el más amplio sentido. Y el Craftivismo es una de las maneras para llevar a cabo una “revolución pacífica”.
Al estar en la Fashion Revolution Week 2021, qué mejor manera de estar en ella que a través de la reflexión colectiva sobre las luces y las sombras de la Industria de la Moda y la responsabilidad de todos y de cada uno de nosotros como consumidores.
Pero mi propuesta no es sólo que hagamos una reflexión, sino que hagamos UNA ACCIÓN, cada uno en la medida de sus deseos y/o posibilidades.
Propuesta
Ya que estamos en la Fashion Revolution Week y lo que se pone encima de la mesa es la Industria de la Moda, qué os parece si a través de una prenda (la que cada uno elija) la “craftivizamos” para generar una reflexión en primera instancia y en última, un Cambio.
*Craftivismo: Activismo que se ejerce mediante lo hecho a mano.
Lema
Tú eliges la prenda, tú eliges la Causa
Objetivos
1) Que cada uno de nosotros haga una reflexión interna sobre de cuestiones “incómodas” del tipo:
Cuál es mi responsabilidad como consumidor en esta crisis medioambiental actual
Cuáles son las condiciones reales de trabajo y la situación de los empleados en las fábricas de los países a dónde se lleva la producción de la ropa (India, Pakistán, Vietnam, Bangladés, Camboya, China, etc.)
Qué poder tengo como consumidor y cómo puedo usarlo para conseguir un cambio positivo
2) Qué identifiquemos cuál es la Causa que más nos mueve y remueve, y sobre la que queremos poner foco.
3) Que intervengamos manualmente una prenda nuestra a través del llamado Craftivismo y con esta acción invitemos a la gente de nuestro entorno a desafiar la situación actual y a encontrar soluciones creativas para provocar un Cambio.
La prenda se puede intervenir de múltiples maneras: bordando, pintándola, escribiendo en ella, cosiendo letras de tela…
Acciones
Materializar esta idea por la que quieres luchar.
Que os pongáis esa prenda #craftivizada para provocar en el otro una reacción.
Qué hagáis fotos y las difundáis en vuestras redes para generar un movimiento más amplio y colectivo con el propósito de generar un cambio positivo.
Yo voy a #craftivizar esta americana ¿Te sumas? ¿Qué prenda te gustaría craftivizar? ¿Cómo y con qué?
En estos tiempos que corren me da a mí que nuestro corazón lo tenemos un poquito tocado ¡y cómo para no tenerlo!
Esta situación de pandemia mundial cada vez pesa más sobre nuestras cabezas, hombros y corazones y tenemos que tratar, por todos los medios, de volver a mirar la Vida de forma ilusionante.
Existen muchas maneras de aumentar nuestra energía vital. Hoy te hablaré de una de ellas: la Terapia a través del Sonido.
La Sonoterapia es una terapia alternativa que usa el sonido como tratamiento. Estos son algunos de sus instrumentos:
La Voz. Este instrumento es sin duda el más poderoso y eficaz.
El Canto de Armónicos vocales. Una técnica vocal que permite a una persona cantar dos o más sonidos a la vez.
Cuencos cantores. Los conocidos ‘cuencos tibetanos’ metálicos y Cuencos de cuarzo.
Diapasones terapéuticos afinados según ciclos naturales en vez de tonos de escalas musicales, y aplicados al cuerpo físico
SonoPuntura, en los campos energéticos. «Diafonía» y en los huesos «Osteofonía».
Estos son algunos de los beneficios de una Terapia con Sonido:
Provoca estados profundos de relajación
Armoniza y equilibra los hemisferios cerebrales
Limpieza y equilibrio de los chakras y sistema energético
Aumento de la intuición y sensibilidad hacia las energías sutiles
Alivio de dolor e incomodidades físicas
Alivia el estrés, la tensión e hipertensión (el mayor causante de enfermedades leves)
Calma y tranquiliza las emociones
SonoPuntura con diapasones en los puntos reflejos permite un tratamiento holístico a los órganos vitales
Liberar la auténtica voz así despertando la creatividad y mejorando la comunicación
Restablecimiento de coherencia en los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos
En general, una mejora significativa en el ‘bienestar’
Lo mismo da que le des al cuenco tibetano, al palo de lluvia o al tambor oceánico… Lo importante es que encuentres algo que te ayude a reconectarte y armonizarte.
¿Cuál es la “herramienta” que utilizas tú para equilibrarte?
Esta es la quinta y última jornada de la semana del #8M y de esta acción comunicativa dedicada en exclusiva a la Economía de los Cuidados.
Con motivo del 8M, nos juntamos un grupo de mujeres brasileñas y españolas, desperdigadas por todo el globo terráqueo, para dialogar sobre cuestiones que considerábamos de vital importancia tratar y solucionar. Y quisimos comenzar con Los Cuidados.
Queríamos hacerlo transcendiendo el propio género, hablando como las personas que somos. Con el objetivo de generar una reflexión abierta en el que todos y cada uno de los que quisieran participar, se sintieran cómodos y libres al hacerlo.
Creamos un guión con un hilo conductor. Y decidimos que cada día podríamos un post planteando una cuestión relacionada con la Economía de los Cuidados.
Acordamos que cada una de nosotras iríamos publicando en nuestras redes, eso sí, con el mensaje y contenido que considerásemos más oportuno.
Los titulares de las imágenes han sido reflexionados y elegidos de forma cocreativa y conjunta. Al igual que el hashtag #CuidandoconCuidados que ha abanderado este proyecto.
Y hoy llegamos a la última jornada en la que interactuar con vosotros: la llamada a la acción y el compromiso.
Vamos a ello…
¡Pongamos en valor los cuidados y a quiénes cuidan!
Esto no sólo lo digo yo y muchísimas otras personas “anónimas” que piensan de la misma manera.
Esto ya está puesto encima de la mesa a nivel social. De hecho, está recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Presidencia de Gobierno. Dentro de las Diez políticas palanca de reforma estructural para crecimiento sostenible e inclusivo, la octava es “Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo”
Dicho Plan dice literalmente “la pandemia ha demostrado la importancia de situar a las personas en el centro y ha supuesto un reconocimiento de tareas imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad. En este sentido, se ha demostrado la necesidad de reforzar la economía de los cuidados, desde la atención a las personas dependientes o vulnerables, al cuidado de nuestros mayores, que se han visto expuestos de manera más importante a lo peor del virus. En este contexto, es imprescindible articular un plan específico que vuelva a situar a las personas en el centro de la economía, poniendo en valor lo que puede aportar cada generación al conjunto de la sociedad y asegurando que nadie queda atrás ni al margen de la sociedad, y valorando adecuadamente las tareas de cuidados y los servicios sociales, así como el potencial de generación de empleo que supone.”
Pero ahora queda la parte más importante: cómo aterrizar y materializar todo esto.
Poner a las personas en el centro es el reto y reforzar la economía de los cuidados, una solución.
Y tú, ¿a qué te comprometes?
Te invito a participar usando en tu respuesta el hashtag #CuidandoconCuidados
Con todos los comentarios recogidos en los distintos perfiles y redes, vamos a hacer un documento maestro que compartiremos.
Si hay alguna otra cuestión que consideres que es importante y no ha sido reflejada, será muy bien recibida y agradecida.
¿Tienes idea de cuánto vale la Economía de los Cuidados?
En esta cuarta jornada de la semana del #8M vamos a dar cifras de la Economía de los Cuidados para empezar a visibilizar el trabajo de los cuidados no remunerado.
Ayer indicaba que el trabajo de cuidados no remunerado realiza una contribución importante a las economías de los países, así como al bienestar individual y de la sociedad. Las cuidadoras y cuidadores no remunerados satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado en todo el mundo. Sin embargo, su trabajo de cuidados no remunerado sigue siendo mayormente invisible y no reconocido, y no se tiene en cuenta en la toma de decisiones.
Esta cita sale del Informe “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente” publicado por la Organización Internacional del Trabajo OIT en junio de 2018 (Informe completo) (Resumen ejecutivo)
En España, el valor del trabajo doméstico está por encima de los 426.372 millones de euros, más del 40,77% del PIB.
El PIB es el principal indicador del sistema de cuentas nacionales y de la economía de un país, pero no contempla muchas actividades realizadas en los hogares, ya que estas no se intercambian en el mercado. Es el caso del cuidado de niños y dependientes, cocinar o limpiar en casa.
El coste económico de estas actividades se estima calculando el tiempo que los miembros del hogar invierten en las tareas domésticas y multiplicando este tiempo por el salario neto que se pagaría a una persona externa por hacerlas (8,09 euros por hora). Según el cálculo realizado en este estudio, el trabajo no remunerado representaría el 40,8% del PIB.
Estos datos están sacados del Informe “¿Cuánto vale el trabajo doméstico en España?” de Marta Domínguez Folgueras, Departamento de Sociología de Sciences Po (Instituto de Estudios Políticos de París) recogido y publicado en el Observatorio Social La Caixa en diciembre de 2019.
El trabajo de cuidados gratuito realizado por mujeres y niñas en todo el mundo, equivale a más de 10 trillones de dólares por año. Este valor es 3 veces más de los que se estima para todo el sector de tecnología en el mundo.
Además, se estima que las mujeres y niñas alrededor del mundo dedican cerca de 12,5 billones de horas, todos los días, al trabajo de cuidados no remunerados, lo que tiene impacto directo en sus oportunidades, autonomía e ingresos.
Estas son sólo algunas cifras y hablan por sí solas.
La cuestión para hoy:
¿Crees que este tipo de datos e informes ayuda a tomar consciencia, visibilizar el problema y tomar decisiones sobre la situación de la Economía de los Cuidados?
Te invito a participar usando en tu respuesta el hashtag #CuidandoconCuidados
Todos vuestros comentarios serán recogidos y sumarán.
Seguimos en la semana del #8M y hoy vamos a ver dónde estás tú en la Ecuación de los Cuidados (como reflexión interna). Y a nivel social, dónde crees que nos encontramos.
A nivel personal, si hablásemos en estos términos de beneficiario o contribuyente en la Economía de los Cuidados, en qué lugar te encuentras tú:
¿Eres más contribuyente o beneficiario de cuidados?
Posiblemente sientes, que contribuyes en la misma medida que recibes.
Pero a nivel social, se habla de que existe una deuda del cuidado.
Esta afirmación se puede contemplar desde varias perspectivas, pero todas ellas coinciden en que efectivamente la deuda existe.
Por poner solo algunos puntos de vista:
A nivel histórico, la responsabilidad social de cuidar ha sido asumida de forma desigual por mujeres y hombres.
El grueso del trabajo de cuidados en todo el mundo es realizado por cuidadoras y cuidadores no remunerados.
La mayoría de los trabajadores del cuidado remunerados son mujeres, con frecuencia migrantes, y cuando trabajan en la economía informal lo hacen en condiciones precarias y a cambio de un salario muy bajo.
Las condiciones del trabajo de cuidados no remunerado tienen un impacto en la manera en que las cuidadoras y cuidadores no remunerados acceden al trabajo remunerado y permanecen en él, e influyen en las condiciones de trabajo de todos los trabajadores y trabajadoras del cuidado.
Los cambios en las estructuras familiares, los índices más elevados de dependencia de los cuidados y las necesidades de cuidado en continua evolución, unidos al incremento de la tasa de empleo de las mujeres en ciertos países, han reducido la disponibilidad de la prestación de cuidados no remunerada y han conducido al aumento de la demanda de trabajo de cuidados remunerado.
El trabajo de cuidados no remunerado realiza una contribución importante a las economías de los países, así como al bienestar individual y de la sociedad. Las cuidadoras y cuidadores no remunerados satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado en todo el mundo. Sin embargo, su trabajo de cuidados no remunerado sigue siendo mayormente invisible y no reconocido, y no se tiene en cuenta en la toma de decisiones.
La Economía de los Cuidados se puede contemplar desde un punto de vista de espacio privado o doméstico y desde el punto de vista público o social/laboral. En ambas dimensiones existen desigualdades y se hace imprescindible tratarlas y darles solución.
La cuestión para el día de hoy:
¿Crees que existe una deuda social en la Economía de los Cuidados?
Para tu respuesta por favor usa el hashtag #CuidandoconCuidados
Todos vuestros comentarios serán recogidos y sumarán.
Ayer os proponía que durante esta semana del #8M, transcendiésemos el género y habláramos como personas de algo que nos afecta a todos por igual, la Economía de los Cuidados.
La intención es ir desgranando poco a poco lo que supone la Economía de los Cuidados, para tomar consciencia de que es una realidad que nos concierne a todos y es de mayor impacto y profundidad de lo que a priori pueda parecer.
Hemos identificado 4 dimensiones, sin tener en cuenta la naturaleza del cuidador (no remunerado/remunerado) ni el motivo por el que una persona es cuidada.
Autocuidado
Dormir, comer, aseo personal, realizar actividades físicas, prácticas para el bienestar y salud mental, prácticas espirituales, descanso, etc.
Actividades de cuidado directo, personal y relacional
Actividades de cuidado interpersonal como:
cuidar a una persona dependiente menor, mayor o enferma; labores de limpieza; labor sanitaria; alimentar; asear; ayudar con la movilidad; ayudar con las tareas del hogar; atención y seguimiento telefónico, etc.
Actividades de cuidado indirecto
Organización, mantenimiento y limpieza del hogar o unidad; compra y desinfección; preparación de alimentos; cuidado de la ropa; ayuda/apoyo en otras actividades, etc.
Gestión del cuidado
El acto de cuidar requiere atención y dedicación constante; gestión y organización continua del funcionamiento de la unidad; planificación, coordinación, asistencia, acompañamiento, supervisión del trabajo del cuidador externo, etc.
Cada uno entiende el cuidado y lo que implica desde su propio paradigma.
Dependiendo de cuales sean tus circunstancias personales, familiares y laborales, así será tu relación directa o indirecta con la Economía de los Cuidados.
Por ejemplo, no están en la misma situación con respecto a los Cuidados (en el rol cuidador/persona cuidada)
Un adulto soltero, independiente y autosuficiente, con un trabajo remunerado y con unos progenitores que no son dependientes.
Una madre/padre de familia con niños en edades tempranas y con progenitores dependientes.
Un enfermo de ELA en estado muy avanzado, 100% dependiente, totalmente inmóvil y con imposibilidad de comunicarse con su cuidador.
El abanico de posibilidades es infinito, una diferente por cada uno de nosotros.
Se hace fundamental tomar consciencia de la complejidad de circunstancias reales y de situaciones personales que existen en nuestro entorno más cercano y en la Sociedad en general, para tener una visión más amplia y mayor sensibilidad en cuestión de Cuidados.
La segunda cuestión que queremos tratar es:
¿En quién piensas que recae, en la actualidad, la responsabilidad principal de cuidar?
Para tu respuesta por favor usa el hashtag #CuidandoconCuidados
Todos vuestros comentarios serán recogidos y sumarán.
Qué tal si en el Día de la Mujer, el #8M y durante toda esta semana, transcendemos el género y hablamos como personas de algo que nos afecta a todos por igual, la Economía de los Cuidados.
Con motivo del 8M, nos hemos juntamos un grupo de mujeres brasileñas y españolas, desperdigadas por todo el globo terráqueo, para dialogar sobre cuestiones que consideramos que son de vital importancia tratar y solucionar, comenzando por Los Cuidados.
Hemos hecho una reflexión conjunta y creemos que es fundamental poner encima de la mesa y a debate, al margen de si somos mujeres u hombres, la necesidad de entender qué es la Economía de los Cuidados; qué significa Cuidar; qué implica cuidar y ser cuidado; poner en valor a quienes cuidan; y tomar consciencia de que cada uno de nosotros puede pasar al otro lado de la Ecuación de los cuidados, bien como cuidador bien como persona cuidada de un momento a otro.
Durante esta semana queremos generar un diálogo abierto y de reflexión cooperativo e iremos trayendo cuestiones para una puesta en común. Con todas las opiniones recogidas, haremos un documento maestro que sirva realmente para encontrar soluciones. O al menos, nos haga tomar consciencia de la importancia y la transcendencia que tiene la Economía de los Cuidados.
La primera cuestión que queremos tratar es:
¿Qué entiendes por Economía de los Cuidados?
¡Os invito a participar!
Para tu respuesta por favor usa el hashtag #CuidandoconCuidados
Todos vuestros comentarios serán recogidos y sumarán.
A raíz de un suceso que compartiré a continuación, llevo un tiempo preguntándome:
¿Qué está pasando con los beneficiarios de ciertas causas sociales?
Hice limpieza de juguetes, juegos, puzles y libros que mis hijos, por su edad, ya no usaban. Y después de mirarlos con detenimiento, seleccioné aquellos que estaban en perfecto.
Decidida a donarlos llené mi maletero. Y con el coche cargado, llamé a Cruz Roja Juventud para preguntar por los horarios de recogida. Cuál fue mi sorpresa, al saber que NO están recogiendo nada por protocolos covid. Ni ropa, ni juguetes… ¡nada! Y entonces ¿qué pasa con esas familias beneficiarias de estos servicios/productos?
Me producía dolor de corazón tener que llevar mis juguetes, en tan excelente estado, al punto limpio así que he preguntado por organizaciones sociales que sigan con su labor de recogida de #donaciones. Y son escasísimas.
Hoy por fin, un mes después, me decidí a llevarlos a la Fundación Madre Coraje, sin estar muy segura de sí los iban a aceptar por cuestiones covid. Pero viendo su estado, la cantidad y variedad y el bien que podrían hacer a la causa, han decidido aceptar mi donación. Los hemos metido en una zona para su desinfección y cuarentena.
Y me pregunto,
¿Qué está pasando con los beneficiarios de proyectos y causas sociales en tiempos de pandemia y en situación de vulnerabilidad?
Si ciertas organizaciones sociales (en parte) subsisten y dan sus servicios gracias a las donaciones individuales, y con eso ayudan a personas en riesgo de exclusión social… si desde la pandemia no recogen ni aceptan nada, ¿Qué pasa con los beneficiarios?
¿Se ha congelado la acción altruista y necesaria de donar útiles personales?
¿Qué opciones hay para los que queremos donar aquello que ya no es de utilidad para nosotros, pero siguen en buen estado y pueden ser de ayuda a otros?
Me duele pensar que la opción en estos momentos sean los puntos limpios, como si esos objetos fueran residuos o desechos. Y esto en el mejor de los casos, porque hay otro punto importante: si no se facilita la acción de donar, las personas quizás, por comodidad terminen tirando sus objetos, en perfecto estado, a la basura.
Pero, sobre todo, me duele pensar que quizá se está desatendiendo a los beneficiarios de ciertas causas sociales por estrictos protocoles de seguridad, cuando por ejemplo la ropa o productos que compramos se puede devolver sin problema.
¿Te han surgido a ti preguntas sobre esta cuestión?
¿Tienes respuestas?
¿Cuáles son las a alternativas transformadoras para esta situación?
Como es un tema que me ha tocado directamente, haré labor de búsqueda e indagación tratando de pintar un mapa de organizaciones que en tiempo de pandemia SÍ que están aceptando donaciones individuales de ropa, juguetes, útiles, libros, etc. destinadas a personas en riesgo de vulnerabilidad o exclusión social.
Bajo este título voy a hablar de otras formas de relacionarse, y a las que habría que tender en caso de que todavía no se estén dando.
Bien porque las circunstancias así lo requieren, bien porque cada día hay más despertares de consciencia (o las dos unidas) cada vez hay más ejemplos, ¡reales!, de que otra forma de estar y de actuar en el mundo es posible.
Formas más colaborativas, cooperativas y generosas, en donde se busca, se propicia y se da una relación “win to win “. Es decir, todas las partes implicadas se ven beneficiadas y el resultado es “lo mejor para todos”.
En estas relaciones, el resultado es producto de una cocreación y cooperación con liderazgo compartido, en donde no impera el interés individual o particular sino el bien común.
Estas relaciones colaborativas están basadas en los Valores de la Autenticidad, Honestidad, Confianza, Transparencia y Liderazgo Compartido. Y dan lugar a proyectos circulares de Cocreación, Cooperación, Apoyo y Ayuda mutua, cuyo resultado benefician a todos los integrantes.
La eficacia y el éxito de la colaboración se basa en que se asiente sobre Valores y no impere el interés individual. La finalidad tiene que ser siempre el bien común. Y si además se busca genera impacto social y medioambiental positivo, mejor que mejor.
Y para muestra un botón. El video de este post, tan esperanzador y posibilitador, surgió de una colaboración espontánea en donde no se buscaba un interés o beneficio particular. Sólo se pretendía crear algo hermoso e inspirador que generase impacto social positivo.
Es una contribución altruista y solidaria fruto de un contacto virtual entre dos absolutas desconocidas que, a priori, nada tenían en común.
Y lo que pasó fue lo siguiente, una de ellas solicitó formar parte de la red profesional de la otra e intercambiaron un par de líneas. Pasado un tiempo, a una de ellas le surgió una necesidad que no podía resolver sola y se acordó de que la otra persona sí que tenía las habilidades necesarias para hacerlo. Y contactó nuevamente para proponerle colaborar.
Estuvieron hablando de todo un poco, una cosa llevo a otra, y ¡zas!, se produjo la magia. Porque de una conversación, que nada tenía que ver, surgió una la propuesta de cocrear algo muy diferente al motivo inicial de la llamada.
Y el producto final, este video maravilloso, es algo que ninguna de las dos hubiera hecho por si sola, ¡ni tan siquiera imaginado! Es una criatura con identidad y mensaje propio.
Este video es un ejemplo real de otra forma de hacer las cosas, que además genera un espacio infinito de posibilidades. Y si no, al menos puede servir como inspiración.
Pero hay más ejemplos reales de personas que a priori jamás se unirían para colaborar porque se consideran competencia y aun así lo hacen. Crean círculos de confianza con acciones colaborativas que favorecen a todos.
Conozco a “influencers” con miles de seguidores que se han unido creando grupos de cooperación, apoyo y ayuda. En donde idean y planifican acciones conjuntas, periódicas y muy creativas en beneficio de todas. Y hablan incluso de las tarifas, acuerdos y contratos con total transparencia.
Quién lo diría, ¿verdad? Pues esto es una realidad de relación colaborativa 4.0
Llegados a este punto me gustaría añadir una variable más a tener en cuenta:
“El éxito de una intervención depende de la condición interna de quién interviene”.
¿Esto qué significa? Si realmente queremos transformar el mundo y generar impacto social positivo a través de nuestras actuaciones, ya hemos visto que una de esas formas es generar nuevas relaciones colaborativas. Pero para que estas sean eficaces y cumplan con su propósito, no solo importa lo que hacemos, y cómo lo hacemos, sino que es fundamental el lugar interior desde donde operamos.
Ese lugar interior, la intención, unida con la atención, es la palanca que activa la transformación.
Si estamos abiertos a cooperar y colaborar con otros, dejando a un lado nuestros intereses particulares y pensando en algo que pueda beneficiarnos a todos, el resultado de esa relación será algo positivo y transformador. Una criatura que no hubiera nacido de un proceso individual y que es mucho más que la suma de todas las partes.
En la actualidad, hay que responder a los desafíos que nos está planteando la vida y la situación imperante con mecanismo cocreativos, colaborativos y cooperativos pensando siempre en el bien común.
Hay que dejar a un lado los intereses particulares y actuar basándose en los valores como la autenticidad, honestidad, confianza, transparencia y liderazgo compartido.
Si somos capaces de relacionarnos entre nosotros de forma abierta, expansiva, generosa y cooperativa, seremos capaces de transcender la crisis actual y transformar el Mundo.
Sólo hace falta tener la mente y el corazón abierto, estar dispuesto a pensar en algo más que en uno mismo y querer cooperar.
Este video y el principio de esta fructífera y motivadora relación nunca hubiera visto la luz, si Marina Marisma (Premio Excelencia Empresarial Emprendedor 2020) no hubiera aceptado el reto de cocrear algo con una absoluta desconocida, la moi. Muchas gracias, Marina
El 2020 nos ha dejado de “medio lao” y con ganas de salir corriendo, pero nadie nos ha asegurado que el 2021 vaya a ser mejor… De hecho, sólo va a depender de nosotros el resultado.
Pero si somos capaces de cooperar, de apoyarnos y ayudarnos mutuamente, el camino (además de compartido) será más fácil y llevadero.
Hoy en día, y mucho más por los momentos que están por llegar, es fundamental dejar el individualismo feroz a un lado y tener una consciencia concentrada en procurar bienestar para todos. Porque todos estamos en el mismo barco y tenemos que remar en el mismo sentido para llegar a buen puerto.
Y si además de cooperar y ayudarnos, despertamos e incentivamos nuestra creatividad interior, el resultado puede ser luminoso y esperanzador.
Sé que muchos pensaréis que no sois creativos, pero eso no es así. Todos, ¡sin excepción!, somos creativos.
La creatividad forma parte del orden natural de la vida. La vida es pura energía creativa y negarse a ser creativos es obstinarse en contra de nuestra propia naturaleza.
Para lograr una buena relación con nuestra creatividad debemos dedicar el tiempo suficiente a cultivarla y cuidarla. Y nuestra creatividad aprovechará este tiempo para establecer un diálogo íntimo con nosotros.
Qué te parece si en este 2021 te dedicas tiempo a conectar con tu creatividad; a descubrirla si es que la desconoces; y a potenciarla y desarrollarla.
Haz todo aquello que despierte tu curiosidad, investiga sobre todo aquello que te interesa: céntrate en el misterio más que en la maestría. El misterio nos atrae, nos seduce, nos atrapa, mientras que tratar de hacerlo perfecto puede desmotivarnos, provocarnos rechazo y agotarnos antes de empezar. Así que, alimenta tu creatividad centrándote en la búsqueda del misterio y no en los conocimientos que te faltan.
“El verdadero misterio del mundo es lo visible, no lo invisible”
Oscar Wilde
Os deseo unas Felices Fiestas y un benévolo 2021. Y que la cooperación y la Ayuda Mutua, junto con la Creatividad, nos acompañen.
1) Nuestra vida depende de los recursos naturales (materiales, agua, energía y tierra fértil).
2) Estos recursos son la base de todos los seres vivos de este planeta.
3) Las necesidades humanas son las mismas para todas las personas (es fundamental diferenciar entre necesidades y deseos).
4) En estos momentos, los recursos que consumimos son más que los recursos que tenemos y necesitamos.
Situación actual:
El consumismo nos ha llevado al agotamiento de recursos naturales, y en la actualidad, estamos viviendo en un mundo insostenible ecológicamente.
Conclusiones:
Hay suficientes motivos para pensar que la sociedad consumista es parte del problema de la grave crisis medioambiental y social en la que estamos inmersos y que, además, no supone bienestar para todos.
Una Solución:
CONSUMO CONSCIENTE Y RESPONSABLE
El consumo consciente y responsable es una herramienta muy poderosa que todos y cada uno de nosotros tenemos a nuestro alcance para vivir de forma más sostenible y sin contribuir a injusticias sociales. Implica pensar en las consecuencias de nuestras decisiones de consumo.
También tiene que ver las ocho erres (8 R) Reevaluar, Reconceptualizar, Reestructurar, Redistribuir, Relocalizar, Reducir, Reutilizar, Reciclar.
La práctica del consumo consciente requiere hacer los pasos siguientes:
1) Reflexionar sobre la necesidad que tenemos que cubrir.
El consumo consciente no obliga a renunciar a nada en concreto, solo exige:
Replantearnos las necesidades y evitar consumos superfluos.
No derrochar: gastar solo los recursos estrictamente necesarios.
Mantener en buen estado los objetos que tenemos o usamos.
Reparar aquello que se nos estropee o se haya echado a perder.
Estas preguntas te pueden ayudar:
¿es una necesidad auténtica o inducida?
¿lo necesito o lo deseo?
¿quiero permitirme este deseo?
¿puedo cubrir esta necesidad sin consumir nada?
¿Puedo compartirlo?
¿Quién lo ha hecho?
¿Cómo está hecho?
¿Por dónde ha llegado?
¿Puede reciclarse?
¿Cuánto cuesta y cuánto dura?
¿Qué otras opciones hay?
¿Pero seguro que lo necesito?
2) Informarnos de las opciones de consumo que tenemos a nuestro alcance. Algunas alternativas transformadoras:
Grupos de Consumo que compran productos de temporada
Cooperativas que producen de forma ecológica;
Mercados de Barrio; Mercados Cooperativos; Mercados Sociales
Consumo de proximidad (local o de kilómetro cero)
Tiendas de Comercio Justo
Empresas que tienen el Balance Social y/o Balance del Bien Común
3)Decidir con responsabilidad social y medioambiental eligiendo las opciones que nos da más garantías de causar menos impacto en el medio ambiente y más impacto positivo en el ámbito social y en nuestra salud.
Si poco a poco vamos tomando más decisiones de consumo consciente y responsable desde el compromiso social y ambiental, iremos transformando nuestro día a día y nuestro entorno.
El cambio personal en nuestro estilo de vida y en nuestra forma de consumir es la forma que tenemos de dar ejemplo y contribuir.
Vivir desde la coherencia significa actuar en sintonía con lo que uno piensa y siente.
Han de estar alineados los pensamientos y las emociones, con las acciones. De esta manera todo fluye, no hay fricciones.
Estoy convencida de que la satisfacción y el éxito en la vida viene de la mano de vivir en coherencia.
Cuando uno actúa guiado internamente por lo que piensa y siente, el universo confabula a tu favor y genera un sinfín de opciones afines y óptimas. Al paso salen situaciones que son sincronías cargadas de posibilidades y si uno sigue actuando en coherencia esas situaciones traen otras igualmente posibilitadoras.
Pero para poder fluir, primero tenemos que estar en sintonía. Y para poder estar en sintonía, tenemos que comportarnos y actuar con coherencia interna.
La coherencia interna es que nuestros pensamientos, emociones, palabras y acciones vayan en la misma dirección. Y para poder hacer esto, lo que hay que hacer es conocerse, escucharse y aceptarse de corazón.
Vivir y actuar en coherencia son la clave para tener salud y bienestar físico y emocional. Y dado que el ser humano es el único ser vivo dotado de la capacidad de engañarse a sí mismo, es fundamental meter consciencia y coherencia en todos nuestros actos.
Cuando la incongruencia aparece (sentimos una cosa, pensamos otra y hacemos lo contrario) nos desconectamos de nuestro Ser y nos fragmentamos en mil pedazos. Y esto es la puerta de entrada del malestar, la pérdida de la serenidad y llevado al extremo, las enfermedades.
Te invito a que te preguntes ¿Cuán coherente estás siendo en tu vida?
Si tu respuesta es “no lo suficiente” sería muy beneficioso que hicieras un trabajo de desarrollo personal para que vayas conquistando tu propia coherencia interna y actúes solo guiado por ella. Y desde ahí, ¡Todo será fluir!
Cooperar o no cooperar, ¡NO es la cuestión! ¡Hay que Cooperar, SIEMPRE! El tema que ahora nos ocupa es con quién o con qué, pero esto depende de ti.
No me canso de invitarte a que busques y encuentres aquellas personas, causas, organizaciones o movimientos Sociales / Medioambientales que resuenen contigo y que sean afines a tus Valores. Y ¡Súmate! ¡Colabora con ellos! porque si queremos llegar lejos en nuestro propósito de Cambiar el Mundo, hay que hacerlo en Cooperación.
Haz labores de búsqueda para que seas consciente de las alternativas que existen con lo que quieres cooperar. Estoy convencida que hay un sinfín de ellas.
Es momento de aunar fuerzas, motivación, ilusión y creatividad para salir de todo esto de la forma más óptima posible. Creando sinergias, colaboraciones y redes entre todos los que queremos un Mundo Mejor.
Y si te sumas a alguna causa o movimiento, te invito a que lo compartas para que sirvas de inspiración a tu entorno y a tu red.
Yo lo estoy haciendo con AlcorEss, Asociación sin ánimo de lucro de Alcorcón para la promoción y difusión de la Economía Alternativa: Social, Solidaria, Sostenible.
Lo que nos ocurre muchas veces, es que desconocemos que existen alternativas y por eso no cambiamos.
Estamos tan metidos en nuestro “surco”, profundo y horadado, que no somos conscientes de que siempre andamos siguiendo la misma dirección y sentido.
Cómo se suele decir, hay que tener pensamiento lateral para salirse del surco. Eso, o que te salten al paso otras opciones que desconocías y estas te hagan pensar y plantearte un cambio.
En este post quiero presentarte dos modelos económicos alternativos a lo que impera ahora y que superan la dicotomía entre el capitalismo y el comunismo poniendo en valor y por encima de cualquier otra cosa al Ser Humano y a la Vida.
Podría desmenuzarte lo que suponen los dos movimientos que te presento, pero de forma deliberada y consciente he optado por sólo esbozarlos, dejando en tu mano el que profundices en ellos si es que te llaman la atención o despiertan tu interés.
Economía Social y Solidaria (ESS)
La Economía Social y Solidaria (ESS) es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las Personas, el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible y Sustentable como referencia prioritaria por encima de otros intereses.
La ESS es el conjunto de iniciativas socioeconómicas, formales o informales, individuales o colectivas, que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. También se caracterizan porque son independientes con respecto a los poderes públicos, actúan orientadas por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad, y, también, son promotoras de cambio social.
El concepto de Economía Social y Solidaria (ESS) surge a mediados del siglo pasado como una solución contra la desigualdad que el sistema genera y propone unas prácticas alternativas al sistema económico actual mediante la aplicación de valores universales, como la equidad, la justicia, la fraternidad económica, la solidaridad social, el compromiso con el entorno y la democracia directa. Para la ESS estos son los valores que deben regir la sociedad y las relaciones entre las personas.
En España está REAS – Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Es una red confederal compuesta por 15 redes territoriales y 4 sectoriales que aglutinan a casi 800 entidades y empresas, con la participación de 44.000 personas: 19.000 contratadas y 24.000 voluntarias y con unos ingresos anuales de más de 700 millones de euros
Por lo tanto, existen muchas organizaciones, empresas, movimientos, iniciativas y proyectos que se rigen por la Economía Social y Solidaria. Hay ejemplos reales y contrastados de que la ESS funciona y que está implementada y consolidada. Y si no echa un vistazo a las más de 180 empresas que forman parte del Mercado Social Madrid y cumplen con los requisitos de Empresa Social y Solidaria
La Economía del Bien Común (EBC) es un movimiento de carácter socioeconómico y político, propuesto inicialmente por el economista austriaco Christian Felber en 2010, que defiende un sistema económico alternativo fundado en la dignidad humana, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad ecológica, etc.
Tal como lo establece la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común (AEFE/EBC), ésta puede definirse por tres características básicas: 1) la defensa de un modelo de economía cooperativa de mercado, alternativo al capitalismo y a la economía planificada; 2) la puesta en práctica de valores reconocidos por la Constitución Española como la dignidad humana, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la democracia, la transparencia, la confianza o la sostenibilidad ecológica; y 3) aspirar, entre otros objetivos, a: a) primar a las personas sobre el capital asegurando sus derechos básicos; b) fomentar la cooperación y la contribución al bien común frente al afán de lucro y la competencia; c) democratizar las empresas; d) reducir la huella ecológica; e) subordinar la riqueza del país al interés general; y f) impulsar la democracia participativa y la división de poderes del Estado.
La Economía del Bien Común propone volver a convertir el dinero en un medio y no un fin. Establecer como principios básicos la colaboración y el beneficio mutuo.
Para ello hay que medir lo que realmente importa: el Bien Común (a través del Balance del Bien Común). Ante cualquier actividad económica, preguntarnos qué impacto tiene en las personas y en la naturaleza. Si para cumplir sus fines se necesitan recursos económicos, se buscan. Pero si la ganancia implica destrucción de las personas, se evita.
En estos momentos, hay más de 2.000 empresas EBC y casi 400 han elaborado el Balance del Bien Común; tres bancos han hecho el Balance del Bien Común, incluso tres escuelas superiores, y ahora está trabajando en ello la primera Universidad (Barcelona); docenas de comunidades se han acoplado ya a la comunidad del bien común, o lo están haciendo.
En todo el mundo han surgido 150 grupos locales y se han fundado 19 asociaciones en lugares que abarcan desde Austria hasta Chile.
Si te interesa puedes ampliar información aquí y comprobar como es una realidad que está funcionando y en expansión.
Qué quiero decir con todo esto: que en todos los ámbitos existen alternativas factibles que están en marcha y funcionando y que ¡otra Realidad es posible!
Quizá pensamos que la única opción posible es la que impera en este momento, pero ¡No!
En tu mano está quitarte el velo, tomar consciencia y descubrir el sinfín de alternativas transformadoras que conviven en la actualidad y que su objetivo es un Mundo Mejor.
Cada día la vida nos ofrece suficientes desafíos para convertirnos en personas de más integridad. Si estamos dispuestos a aceptar la invitación que cada reto nos presenta, nos daremos cuenta de que este proceso de aceptación no puede realizarse por uno mismo- por lo menos no de una manera sostenible, o a largo plazo. Necesitamos de relaciones dignas de confianza, las cuales nos apoyen con tenacidad y sustenten en el trayecto hacia una vida integral. El tomar un viaje o peregrinación interior hacia el encuentro de nuestra propia alma con nuestro rol en la vida requiere una comunidad verdadera, este tipo de comunidad, la cual en la realidad es poco frecuente, yo le llamo un “Círculo de Confianza”.
Parker J. Palmer, Una Plenitud Oculta
Un Círculo de Confianza es un espacio seguro, de apoyo, de confianza y confiabilidad, de autenticidad, solidaridad, cooperación, crecimiento y aprendizaje mutuo.
Es un espacio para expresar nuestra verdad de manera que también respete la verdad de los otros.
Es un espacio de comunicación y escucha profunda, desde la limpieza de corazón y respeto. En donde, uno de los principios más difíciles de cumplir es que NO se aconseja, corrige, soluciona o rescata.
Aprendemos los unos de los otros, a la vez que nos vamos acompañando y compartiendo el proceso de desarrollo personal, en donde el maestro interior de cada uno y el silencio tiene un lugar destacado.
El silencio es otro miembro más del grupo ya que después de que alguien comparte, el círculo se toma el tiempo necesario para reflexionar, sin tener que llenar inmediatamente el espacio con palabras.
Es un espacio en donde poder iniciar un viaje interior y de reconexión con nuestro Ser y desde el que poder generar una nueva forma de ser y estar en el mundo.
Si participas en un Círculo de Confianza seguro que experimentarás:
Un sentido más fuerte de propósito e integridad;
Mayor empatía, aprecio y respeto a las diferencias humanas a través del autoconocimiento, consciencia y aceptación.
Una mayor presencia ante otros, que nos ayudará en procesos de afirmación y transformación;
Una mayor habilidad de hacer preguntas honestas y abiertas, que pueden ayudar a los otros a descubrir su propia sabiduría;
Mayor capacidad en buscar o crear comunidades de apoyo;
Mayor capacidad de crear relaciones de confianza;
Autenticidad;
Una renovada pasión o vocación;
Un compromiso más profundo con el liderazgo (personal y compartido) y el servicio al prójimo;
Generación de nuevas posibilidades y oportunidades.
Mi experiencia es que la posibilidad de formar parte de un Círculo de Confianza surge de manera natural y espontánea. Quizá al principio, uno no sepa que esas relaciones terminarán constituyendo un Círculo, pero si uno está en estado presente, atento y consciente, podrá nutrirse y nutrir al grupo con la gran oportunidad y regalo que le ha brindado la vida.
Hoy, más que nunca, es necesaria una transformación profunda del sistema económico y social para transmutar las desigualdades y las injusticias.
Quizá suene a discurso manido, pero, aunque así fuera, no deja de ser cierto.
Sin catalogar en términos de “bien” y “mal”, sería muy eficaz para la Humanidad y el Planeta, si quisiéramos ser parte del Cambio. Buscando cada cual el sitio desde el que actuar, eso sí, siempre en Cooperación.
No me voy a cansar de repetir lo de hacer las cosas en Cooperación. Sumándonos, apoyándonos, cooperando.
Al hilo de Cooperar, el otro día leí un artículo que hablaba de la diferencia entre colaboración y cooperación de una forma que me gustó y os comparto:
“Colaborar expresa la idea de que distintas personas aportan partes para realizar un recurso común. Cooperar expresa la idea de que varias personas construyen un mismo recurso en común.
La intensidad de los vínculos entre personas, entre recursos y entre los aspectos comunes que compartimos es lo que define las distintas formas de compartir para llegar a desarrollar un bien común. Cuantos más aspectos comunes se compartan harán que la visión pase de colaborativa a cooperativa.” (Fuente: https://innovacioneducativa.wordpress.com/)
Volviendo a la cuestión principal que planteaba: ¿Quieres ser parte del Cambio?
Si la respuesta es ¡Sí! Mi propuesta sigue siendo la misma:
Busca y encuentra aquellas causas, organizaciones o movimientos Sociales / Medioambientales que resuenen contigo y que sean afines a tus Valores. Y ¡súmate! ¡Colabora con ellos! porque si queremos llegar lejos en nuestro propósito de Cambiar el Mundo, hay que hacerlo en Cooperación.
Nota: Existen muchas opciones y alternativas que son desconocidas para el gran público, y una vez que encuentras una es como tirar del hilo de una madeja… empiezan a salir al paso una detrás de otra.
Si alguien me preguntase qué significa ser Agente de Cambo, diría que es una persona que influye e impacta positivamente en su entorno con el objetivo de transformarlo.
Un Agente de Cambio es aquella persona que tiene el deseo genuino de:
Ayudar al otro;
Poner a la Humanidad y al Planeta por encima de cualquier otro interés (personal, económico, de poder, etc);
Transformar la sociedad positivamente para que impere la Solidaridad y la Cooperación y desaparezcan las desigualdades y las injusticias;
Querer y trabajar por un Mundo Mejor.
Un Agente de Cambio es aquel que dejar de pensar sólo en uno mismo, y piensa en los Demás; en el Bien Común.
Un Agente de Cambio está movido por la pasión y la determinación, actúa en coherencia con lo que siente y piensa y es capaz de inspirar a otros.
Quizá te parezca que es algo fuera de tu alcance, pero eso no es así, porque para ser Agente de Cambio sólo hay que desear serlo (¡te acabo de contar el truco de magia!)
En el mismo momento en el que uno se compromete con la Humanidad, con la Sociedad y con el Planeta y quiere contribuir en su transformación positiva, actuando en coherencia, ya está en el camino de ser un Agente de Cambio.
Lo que viene detrás es que empieces a pensar en ti como un canal que impacto social y medioambiental positivo, porque (tal y como decía en el post “Reto con Impacto» #retoconimpacto):
Todos y cada uno de nosotros tenemos la capacidad de impactar positivamente en nuestro entorno;
Todos y cada uno de nosotros tenemos la facultad de influir positivamente en nuestra Comunidad, y por lo tanto en la Sociedad y en el Medio Ambiente;
Todos y cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de convertirnos en Agentes de Cambio.
Después de querer ser Agente de Cambio, deberías encontrar lo que te motiva y apasiona para poder focalizarte y dirigir tu energía de manera eficaz.
Mi propuesta: Busca y encuentra aquellas causas, organizaciones o movimientos Sociales / Medioambientales que resuenen contigo y que sean afines a tus Valores. Y ¡súmate! ¡Colabora con ellos! porque si queremos llegar lejos en nuestro propósito de Cambiar el Mundo, hay que hacerlo en Cooperación.
Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.
Objetivo: Ser un Agente de Cambio por un Mundo Mejor
Si estás en un momento de cambio, o quieres provocar alguno en tu vida, pero realmente no sabes cómo hacerlo o desconoces por qué no puedes llevarlo a cabo, te propongo algunas herramientas para que comiences tu propio Proceso de Autoconocimiento o Consciencia.
El Autoconocimiento o Consciencia es la capacidad de reconocimiento e identificación de nuestros propios objetivos, capacidades, pensamientos y recursos.
Hay muchas herramientas, pero las que yo te propongo en este momento son:
Mapa de Vida
Rueda de la Vida
Ikigai o Propósito en la Vida
(Hay muchas más, y si te interesa este tema, házmelo saber para seguir mostrándote otras)
Los objetivos de estas herramientas son que:
Identifiques tus propios objetivos, metas, sueños, etc.
Conozcas tus propios recursos y capacidades.
Identifiques tus fortalezas, debilidades y limitaciones.
MI PROPUESTA ES QUE HAGA ESTAS HERRAMIENTAS MANUALMENTE.
¡QUÉ ESCRIBAS, DIBUJES Y PINTES A MANO!
Para ello, te tienes que hacer con cartulinas, pinturas, rotuladores de colores… y te tienes que dejar llevar por tu creatividad, sin autocensura. Porque da igual cómo pintes, de hecho, mira mis dibujos, son muy sencillos y mi habilidad es la que es (¡demostrado queda!)
Lo importante de este proceso es que tú vayas escuchándote, soltándote y descubriendo que es lo que realmente te motiva y te apasiona. Para que, una vez descubierto, puedas focalizar y dirigir tu energía de manera eficaz.
Lo que tiene el dibujo libre es que te conecta directamente con tu Ser Interior y sale a borbotones todo lo que llevas dentro.
Para aprovechar cada una de las herramientas es importante que:
Encuentres un rato, de al menos una hora, en el que puedas dedicarte a ti misma/o.
Elijas un lugar tranquilo, quizá con una música agradable de fondo y un cafecito humeante a tu lado.
Ten a mano todo lo que necesitas para que no tengas que andar levantándote.
Antes de empezar, cierra los ojos y respira profundamente un par de veces. Después, llevándote las manos al corazón y bajando la cabeza hacia él, agradécete el tiempo que vas a dedicarte.
Y, avanti! Todo tuyo! Y tal y como te he dicho, sin autocensura, por favor!
Soy consciente de que no te he dado muchas pistas para hacer las herramientas y es porque no quiero que sea una actividad dirigida. Hay que confiar en la intuición propia.
No tienes por qué hacer las tres. Céntrate en la que más llame tu atención. Brujulea en internet sobre ellas, pero lo dicho, no demasiado para que realmente puedas sacar de forma intuitiva todo los que llevas dentro.
Estas herramientas que te ofrezco forman parte del #retoconimpacto así que, si te sumas a él y decides hacer alguna de estas herramientas, por favor, házmelo saber citándome y poniendo #retoconimpacto #herramientasparaelcambio de esta manera todos podremos compartir, cooperar y aprender en este Proceso de Autoconocimiento y Consciencia
Y si quieres que amplié la información de alguna de estas herramientas, no dudes en contactar conmigo.
Por cierto, ¿Cuál de ellas te gusta más? ¿Por cuál vas a empezar?
Todos y cada uno de nosotros tenemos la capacidad de impactar positivamente en nuestro entorno.
Todos y cada uno de nosotros tenemos la facultad de influir positivamente en nuestra Comunidad, y por lo tanto en la Sociedad y en el Medio Ambiente.
Todos y cada uno de nosotros tenemos la posibilidad de convertirnos en Agentes de Cambio y para ello solo hay que querer serlo.
Y una forma de empezar, es qué tú seas tu propia marca personal con Impacto. El altavoz, amplificador y resonador de todas aquellas cosas que impactan positivamente.
Si eres de los que quieren Cambiar el Mundo, ya sea a pequeña o a gran escala, puedes sumarte a este#retoconimpacto con el objetivo de generar tu marca personal con impacto positivo para contribuir en la Transformación del Mundo.
✓ Semana a semana iré facilitando herramientas y haciendo sugerencias o tips para que vayas definiendo tus motivaciones, tu propósito y dónde y cómo quieres impactar positivamente. En definitiva, una hoja de ruta de Impacto.
Será un proceso con distintas fases. Y un camino que puede llevarte a un lugar inimaginable, en donde la meta es generar Impacto Positivo.