Coaching de Inspiración

Categoría: Moda Sostenible

Slow Fashion vs. Fash Fashion

La moda hoy en día es en un producto de usar y tirar.

En la actualidad, apenas pasan 2 semanas desde el diseño de la prenda hasta que esta aparece en las tiendas. Algunas marcas lanzan 20 colecciones al año y existen comercios online que llegan a ofrecer mil nuevos productos diferentes cada mes.

Además de los excedentes de las colecciones pasadas, también encontramos prendas creadas específicamente para venderlas en rebajas. Muchas de las que no se vendan serán destruidas sin estrenar.

Un dato: En España, cada año tiramos a la basura el equivalente al peso de 45.000 coches medianos en ropa.

¿Cómo hemos llegado a esto?

El desencadenante fue la apertura de los mercados asiáticos.

El aumento de la producción de forma desmesurada y sin límite.

La bajada de los precios a niveles ridículos.

¿Cómo es posible que una camiseta de algodón pueda costar menos de 5 €?

Deberíamos reflexionar en qué condiciones de trabajo o procesos de fabricación se ha hecho.

Qué pasó con la persona que plantó y cultivó el algodón.
Y con la que transformó la fibra en hilo.
La que la tejió para generar la tela.
La que lo cosió.
Aquel que lo empaquetó.
Y el que lo transportó…

Qué pasa con los diseñadores, publicistas, comerciales y dependientes…

Y los impuestos y la rentabilidad que busca de la propia marca…

Está claro que esta forma de vender tan barato está saliendo MUY CARO al Medio Ambiente y a los Derechos Humanos.

¿Cuál es el Impacto?

Impacto Medioambiental: la industria textil es la 2ª más contaminante del planeta, responsable del 20 % de las aguas residuales y del 10 % de las emisiones de carbono mundiales.

Impacto Social: deslocalización de la producción, pérdida de puestos de trabajo, disolución de valiosos gremios artesanos, talleres y tejedurías locales, explotación, inseguridad e insalubridad laboral.

Impacto Económico: aumento de la desigualdad y la pobreza.

Ante este despropósito lo que está surgiendo es otra forma de entender y de estar en el Mundo, aportando soluciones al impacto negativo que ya se ha generado en el planeta.

La Slow Fashion es la Moda Sostenible basada en los siguientes Valores:

  • Minimizar el impacto medioambiental para preservar el Planeta.
  • Garantizar los derechos laborales primando la transparencia a lo largo de todo el ciclo de vida de una prenda.
  • Instaurar una economía circular frente al crecimiento únicamente cuantitativo.

Una solución

Como consumidores podemos optar por firmas que realmente sean sostenibles, pero asegurarnos de que lo son porque muchas dicen serlo y no es así. Sólo hacen green washing, marketing verde o ecopostureo.

A este respecto aquí va una Guía de 60 marcas de moda sostenible de El Bien Social

¿Quién hizo mi ropa?

La Fashion Revolution Week es una campaña mundial anual que reclama una #IndustriadelaModa que valore a las personas y al planeta por encima del crecimiento y las ganancias.

Este año se pide a la industria y a los gobiernos que reconozcan la relación entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.

Es necesario realizar un cambio radical en nuestras relaciones – entre nosotros, con nuestra ropa, dentro de las cadenas de suministro de moda y con el mundo natural – para que los derechos de las personas y los derechos de la naturaleza sean más importantes. 

El Problema

Dado que se prevé que la producción de prendas crecerá en un 81% hasta 2030, existe una demanda cada vez mayor de tierras agrícolas para producir algodón, viscosa, lana, caucho, cuero y otras fibras naturales.

Cada año se talan 150 millones de árboles para convertirlos en tejidos como viscosa. Mientras, las personas que trabajan para fabricar nuestra ropa en condiciones de explotación siguen arriesgando su salud en taller intensivos llamados sweatshop.

Algunas de las condiciones de trabajo más severas y con mayor riesgo ambiental ocurren en lo profundo de las cadenas de suministro de la moda, donde se cultivan materiales y se fabrican telas, como lo demuestran las recientes revelaciones del trabajo forzoso de la etnia de los uigures en la región de Xinjiang, China.

Ha llegado el momento de exigir más transparencia y conciencia, y preguntarnos no solo #QuiénHizoMiRopa y #QueHayEnMiRopa sino #QuiénHizoMiTela y quién cultiva el algodón.

No se puede seguir extrayendo recursos cada vez más escasos, seguir contaminando la Tierra y los océanos, no alcanzar los Objetivos del Cambio Climático ODS, arrojar nuestros desechos sobre países que hemos agotado culturalmente e ignorar la desigualdad y los abusos de los derechos humanos en todas partes de la industria.

Únete a la Revolución

Desde @fash_revspain nos invitan a unirnos a la Revolución y nos animan a hacernos un selfie enseñando la etiqueta de tu prenda con los carteles “Quién Hizo Mi Ropa” y “Qué hay en mi ropa” y compartirla con los hashtags #QuienHizoMiRopa #QueHayEnMiRopa, etiquetándoles.

Enlace a la descarga de los carteles

Contacto Human Stellium